
Estudios socioeconómicos
Comencemos hablando de las metas primordiales de un estudio socioeconómico. ¿Para qué o con qué fin se realiza?
La finalidad de dichos estudios es confirmar la información recabada a lo largo de las entrevistas. A su vez, sirven para aprender el estilo de vida, ámbito social, referencias laborales, cultura y grado de escolaridad de una persona antecedente de contratarla.
Esta clase de indagación se hace para profundizar en las referencias del individuo. Se puede presentarse a las organizaciones donde el trabajador haya prestado sus servicios antes para confirmar fechas de ingreso y salida del individuo investigada. Además, tienen la posibilidad de comprobar las interacciones laborales que pudieron permanecer luego de su división gremial. El análisis socioeconómico sirve para medir propiedades que tuvo el interesado en trabajo anterior.
Estas propiedades se relacionan con su funcionamiento y reacciones en el ambiente gremial. Los estudios de esta clase además sirven para indagar probables problemas que pudieron alterar las colaboraciones laborales en aquel instante. Disponer de esta información previene inconvenientes que tienen la posibilidad de perjudicar la eficiencia operacional y el ambiente gremial de la compañía. El fácil hecho de contratar a una persona con información falsa puede traer inconvenientes graves para una organización. Entre más balanceada sea la vida de un empleado, ¡mucho mejor! como para él como para la organización. La vida personal de los empleados perjudica de manera considerable el manejo gremial. Este análisis es una de las maneras más confiables de confirmar la honestidad de los postulantes. Con él se puede verificar a partir de información de su currículum, hasta el desenvolvimiento a lo largo de entrevistas llevadas a cabo anterior a la contratación.
Es común pensar que dichos estudios son únicamente actos de protocolo empero son más relevantes de lo cual aparentan. Un análisis socioeconómico, ejemplificando, provee de información bastante fundamental a la compañía contratante. Con esta información tienen la posibilidad de validar datos que el prospecto ha otorgado, y se identifica si su estilo de vida es congruente con la cultura de la organización.
En diferentes procesos, como la contratación de personal o en la solicitud de becas, ejemplificando, es de suma trascendencia validar si la información de los candidatos es auténtica. Para eso se recurre a la ejecución de un análisis socioeconómico. Estudios como éste, se implementan gracias al creciente falseamiento de información, con fundamento de parecer un mejor candidato para obtener cierto beneficio. Con beneficios hacemos referencia a becas, o en el ramo empresarial, a la obtención de un trabajo.
En la actualidad, las empresas son conscientes del valor que tiene este análisis, más que nada en el reclutamiento y selección.
Artículo basado en información obtenida de kom.com.mx